Las Casas Comunitarias de Justicia surge como proyecto en el año 2005 con el auspicio de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) y de Participación Ciudadana.
El CCCJ se constituye como asociación sin fines de lucro el 11 de diciembre del 2013 recibiendo de la Procuraduría General de la República su incorporación legal el 16 de enero de 2014.
Amparados en preceptos y normativas nacionales, así como en los tratados internacionales ratificados por el país en materia de los derechos humanos, las Casas Comunitarias de Justicia existen y tienen razón de ser contribuyendo en el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables de la República Dominicana.
Actualmente existen un (1) Centro de coordinación técnica y nueve (9) Casas Comunitarias de Justicia operando en diferentes puntos del territorio nacional en el trayecto vial denominado “Corredor Duarte”: En la provincia de Santiago, se encuentran dos (2) Casas (Cienfuegos y La Joya), seguidas de Casas en: La Vega, San Francisco de Macorís-Duarte, Moca-Espaillat, Mao-Valverde, Puerto Plata, la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional.
Facilitar el acceso a la justicia y a la municipalidad a las comunidades residentes y en condiciones de vulnerabilidad, impulsar y auspiciar los procesos de resolución de conflictos sociales, familiares y comunitarios, promover la educación ciudadana, el respeto a los derechos humanos y una cultura de paz.
El Centro Casas Comunitarias de Justicia será un espacio donde toda persona con derechos afectados, violados, amenazados o negados tenga la posibilidad de conciliar su reclamo mediante una solución pacífica prevista en el ordenamiento jurídico vigente y de respeto a los derechos humanos.
El Centro Casas Comunitarias de Justicia, asume y promueve los principios de:
El Centro implementa el modelo Casas Comunitarias de Justicia, el cual se caracteriza por contribuir a un trámite integral de las controversias que se presentan en las comunidades a través de la prestación de los servicios de educación ciudadana mediación, conciliación, orientación legal, psicología, municipalidad, entre otros.
Trabaja en la implementación de una estrategia de articulación social que permite la coordinación con instituciones como: la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Poder Judicial, Ministerio Público, los gobiernos locales, los sectores empresariales, el Ministerio de Educación, universidades, otras agencias internacionales, organizaciones de la sociedad civil y de las comunidades organizadas en los espacios territoriales donde están ubicadas la Casas Comunitarias de Justicia.
Este modelo constituye una respuesta oportuna, gratuita y eficiente a la población en situación de vulnerabilidad, visibilizando nuevas formas de relacionamiento basado en el diálogo, la articulación, la justicia social y el desarrollo humano.
El Centro Casas Comunitarias de Justicia recibe personal voluntario que desee participar activamente en la prestación de los servicios, capacitaciones, actividades especiales y jornadas extraordinarias.
¿Qué necesitas para ser un voluntario(a) CCCJ?
NOTA: Antes de iniciar tu trabajo voluntario con nosotros es necesario una entrevista inicial.
En el Centro Casas Comunitarias de Justicia, creemos firmemente en los y las jóvenes de nuestro país y en la importancia de que se involucren y participen en actividades que fomenten la construcción de una sociedad más justa y garante de derechos humanos.
Por eso, las puertas de nuestras Casas están abiertas para los estudiantes universitarios de grado técnico o de licenciatura que deseen abonar su vocación de servicio, crecer a nivel personal y profesional, a través de su participación en causas sociales.
Puedes solicitar realizar tu pasantía profesional en las áreas de: Derecho; Psicología, Administración, Contabilidad, Trabajo Social, Marketing Digital, entre otras.
Documentos requeridos para realizar tu pasantía:
NOTA: Nuestras pasantías no son remuneradas.