Método alterno de solución de conflictos, solicitado por los usuario/as para asuntos que no constituyen infracciones penales y en el cual las partes participan acompañadas de un tercero independiente (mediador) quien facilita la comunicación entre los mismos, con la intención de solucionar sus problemas.
Consiste en la aplicación de la Conciliación como Método de resolución de conflictos que busca la solución de casos legales. La conciliación procede en casos de: contravenciones, infracciones de acción pública o privada.
En las Unidades de Psicología CCJ, se brinda atención psicológica y psicoterapéutica de manera presencial y gratuita. En ellas, se implementa un conjunto de acciones dirigidas a todas aquellas personas que refieran problemas emocionales y/o de salud mental, haciendo énfasis en la atención de mujeres víctimas de violencia. Todos los casos, son abordados respetando la perspectiva de género, la cual transversalmente se encuentra presente en todas nuestras actividades, garantizando la adecuación de nuestros servicios a las características diferenciadas en las manifestaciones y expresiones de género.
El servicio de atención psicológica virtual, es una herramienta que le permitirá establecer contacto vía WhatsApp con un profesional de la psicología. Este servicio se ofrece de manera gratuita y puede ser utilizado desde cualquier parte del país por aquellas personas que requieran de orientaciones generales en temas emocionales o de índole psicológica. Es de carácter orientativo, preventivo y psicoeducativo.
Es importante destacar, que a través de este servicio no es posible atender situaciones de conflicto emocional generadas por una sintomatología aguda, asociadas a alguna patología mental o psiquiátrica previamente diagnosticada y/o que requiera actualización de tratamiento farmacológico. En tales casos, prima la referencia inmediata a un profesional de la psiquiatría.
El servicio de orientación legal está dirigido a aclarar al usuario/a sobre asuntos legales en general, sobre sus derechos y los procedimientos legales que sus casos demandan contemplar. Este servicio es prestado por abogados que atienden a los usuarios/as que así lo solicitan, recomendando la derivación interna o externa según sea el caso.
La Educación Ciudadana, es un servicio transversal que le brinda a los participantes el dominio de conceptos del ámbito social, cultural y económico facilitando así la comprensión de los contenidos y la participación crítica relativa a la transformación de situaciones de injusticias que marcan su contexto de vida. Permite profundizar la comprensión de derechos fundamentales, herramientas de mediación, herramientas de formación interpersonal, temas de organización y municipalidad para que de esta manera se fortalezcan los espacios de convivencia pacífica y participación social.
Es una actividad o servicio que busca integrar los esfuerzos de gestión de las Casas Comunitarias de Justicias, mediante el apoyo sistemático de las instituciones del Estado municipal, organizaciones privadas y personalidades del entorno local y nacional, que forman parte de la comunidad en general que incide en el rango de acción donde se encuentra ubicada la CCJ. En esta dinámica todos los sectores quedan comprometidos con el proceso de construcción de la convivencia pacífica en sus sectores, cumpliendo deberes y demandando derechos para lograr su desarrollo integral.
Servicio dirigido a atender asuntos o conflictos de carácter municipal relacionado con la vida en comunidad e iniciativas promovidas por la municipalidad.
El Programa Casa Comunitaria de Justicia en el Barrio, es un programa de asistencia, vinculación, articulación, difusión y ejercicio de los derechos humanos, así como de incidencia en las comunidades, sus organizaciones y liderazgo vía la prestación de servicios. Este programa busca facilitar el acceso del ciudadano a justicia social y de manera complementaria al sistema de justicia formal, a través de la movilización de nuestros servicios a los sectores vulnerables, ubicados en las zonas de incidencia de las Casas Comunitarias de Justicia.
El Consejo Consultivo es un órgano de consulta que se constituye en cada una de las nueve (09) Casas Comunitarias de Justicia. Se refiere a un equipo de personas colegiadas y plurales que representan instituciones relacionadas con el desarrollo social, cultural, jurídico, profesional y económico de la institución.
La Articulación Comunitaria, pretende integrar los esfuerzos de los actores involucrados, mediante el apoyo sistemático de las instituciones del Estado Municipal, organizaciones privadas y personalidades del entorno local, que forman parte de él y de la Comunidad en General.
Los Objetivos y propósitos de la Casa Comunitaria de Justicia solo son posibles con la participación, articulación y coordinación de la instituciones públicas y privadas, que tienen por compromiso el cumplimiento de la función esencial del Estado, el conjunto de las organizaciones comunitarias y la sociedad civil que incide en el rango de acción local donde se encuentra ubicada la Casa.
Las Jornadas de Mediación, constituyen un conjunto de actividades orientadas a brindar celeridad a los procesos de mediación que se manejan en las Casas Comunitarias de Justicia. Como método de resolución de conflictos la Mediación es una de las actividades más demandadas en todas las CCJ, y dado que uno de los principios fundamentales e inherentes a este método es la atención oportuna, con lo cual se busca evitar escaladas de agresión y/o violencia, no es posible postergar los casos. De esta manera, se hace necesario realizar jornadas que permitan solventar varios casos a la vez.
Son programas dirigidos a brindar asistencia psicológica y psicoterapéutica especializada en diferentes problemáticas de salud mental de manera presencial o virtual. En cada una de las Unidades de psicología, los usuarios son atendidos en temas de violencia de género, violencia intrafamiliar, depresión, ansiedad y otros problemas emocionales. Como beneficios colaterales, la atención psicológica a las comunidades de bajos recursos también ha promovido la instauración de nuevas formas de interrelación familiar, escolar, social y comunitario.
La Red de Promotores/as es un espacio de acciones voluntarias de personas vinculadas a organizaciones sociales, así como al sistema judicial y municipal que, coordinados con las Casas Comunitarias de Justicia de cada municipio, asumen el compromiso de facilitar acciones de resolución de conflictos, acceso a justicia, asistencia psicológica y psicoterapéutica, orientación legal, y municipal en poblaciones vulnerables de ciudades y municipios.
La Red, representa un medio de capacitación, información y servicios que busca potenciar capacidades de gestión e incidencia en las comunidades, las organizaciones y dirigentes sociales para la solución de conflictos comunitarios, familiares, escolares e interpersonales.
When applied to building block a website or similar work product, a Visual Guide
When applied to building block a website or similar work product, a Visual Guide
When applied to building block a website or similar work product, a Visual Guide
El acceso a la justicia es entendido, por organismos internacionales como un principio básico del estado de derecho. Sin acceso a la justicia, las personas no podrían hacer oír su voz, ejercer sus derechos, hacer frente a la discriminación y a las injusticias.
Para el Centro Casas Comunitarias de Justicia, este derecho consiste en garantizar la obtención de respuestas desde los organismos e instituciones del Estado, ante la vulneración de los derechos de las personas, ya sea a través de mecanismos institucionalizados y especializados para esos fines, o por medio de otras vías como la aplicación de los métodos de resolución de conflictos.
El acceso a la justicia es un derecho fundamental destinado a la protección de los seres humanos, es una garantía para las personas en condiciones de vulnerabilidad por razones de “edad, género, orientación sexual, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales o relacionadas con sus creencias y/o prácticas religiosas… o que encuentren especiales dificultades para ejercitar con plenitud los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico ante el sistema de justicia”…. (Plan estratégico 20/24 del poder judicial, pág. 38).
Para el Centro Casas Comunitarias de Justicia, el respeto por los Derechos Humanos constituye el pilar fundamental que brinda el marco de acción de todos nuestros programas y actividades. Estos son inherentes a toda la humanidad y se sustentan en la dignidad de la especie por encima de fronteras, nacionalidades y regímenes dictatoriales, origen étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición que conduzca a la discriminación y la exclusión. Su vigencia garantiza la equidad de género, la libertad, igualdad, la libre determinación de las comunidades y la democracia como régimen político.
En el Centro Casas Comunitarias de Justicia, promovemos el uso de los Métodos de Resolución de Conflictos (MRC) como una herramienta efectiva para la solución alternativa y válida a la justicia ordinaria de todas aquellas situaciones no punibles.
Los MRC, representan un conjunto de técnicas y métodos diseñados para la solución de controversias surgidas entre ciudadanos y/o grupos sociales, políticos, culturales y económicos. Su aplicación tiene por base el diálogo, la escucha activa, y la no violencia. La aplicación de estos métodos busca el tránsito de la cultura de la violencia a la cultura de paz, desjudicializando los conflictos cotidianos de convivencia como mecanismo de prevención, fomentando la solidaridad y cooperación para la convivencia pacífica de la sociedad.
La Educación Ciudadana es un eje transversal del Centro Casas Comunitarias de Justicia, que nos permite brindar a nuestros usuarios el dominio de conceptos del ámbito social, cultural y económico facilitando así la participación crítica y la comprensión de los contenidos relativos a la transformación de las situaciones de injusticia que marcan su contexto de vida. Permite profundizar en la comprensión de derechos fundamentales, herramientas de mediación, temas de organización y municipalidad para que de esta manera se fortalezcan los espacios de convivencia pacífica y participación social.
Es el orden legal, civil y democrático que se desarrolla en la sociedad amparado en el Estado de Derecho, garantizando la coexistencia segura y pacífica de la sociedad. La misma tiene como fundamento el reconocimiento, respeto y aplicación de los derechos humanos y el acceso a la justicia en cualquiera de sus dimensiones. La seguridad Ciudadana es el soporte que sustenta el desarrollo económico, social, político y cultural de las comunidades y poblaciones, evitándose de esta manera las injusticias que motivan la aparición de las crisis y convulsiones sociales. Para el Centro Casas comunitarias de Justicia, la Seguridad Ciudadana representa un eje de acción transversal a todos los proyectos y actividades que ponemos en marcha para el desarrollo de todas las comunidades en las que tenemos incidencia
Desde el Centro Casas Comunitarias de Justicia trabajamos para promover las condiciones que faciliten reducir todas las formas de desigualdad social, educativa, informativa, legal, migratoria, entre otras, fomentando transversalmente condiciones para garantizar la equidad de género entre todas nuestras actividades y servicios, asegurando las mismas oportunidades para el desarrollo humano entre hombres y mujeres, promoviendo el trato justo y la superación de las injusticias generadas por el machismo, la explotación laboral, conceptos religiosos y “legales” que reducen la libertad y los derechos fundamentales, especialmente de las mujeres.